Ocho mujeres que rompieron barreras en el motorsport.

lella-lombardi-formula-1

En un día tan señalado como este 8 de marzo, desde este humilde medio queremos rendir homenajes a todas esas mujeres que con sus logros a lo largo de la historia han hecho posible que a día de hoy cada vez más y más mujeres sean partícipes de un deporte tradicionalmente masculino como es el motor. La igualdad real todavía parece lejana por desgracia, pero la voz de las mujeres se hace notar cada vez más en este mundo y poco a poco van ocupando más relevancia gracias a pioneras como las que veremos a continuación.

Eliška Junková, la primera mujer en ganar un Gran Premio.

Eliška Junková nació el 16 de noviembre de 1900 en Olomouc, hoy día en la República Checa y comenzaría sus andaduras en el automovilismo en 1923 como la mecánica de abordo de su marido Čeněk. Sin embargo, una lesión de este último en la mano provocó que ella tomase el volante y rápidamente su talento empezó a florecer, pasando a ser ella la que compitiese. Su carrera estaría asociada a la marca Bugatti, con la que correría sus más brillantes carreras tales como el Gran Premio de Alemania de 1927 para Sportscars, dónde se convertiría en la primera mujer en ganar un Gran Premio en la clase para coches de entre 1501 y 3000 cc. en el temido Nürburgring en una carrera en la que pocos coches llegarían a ver la meta.
Aún así su actuación más destacada probablemente fue la Targa Florio de 1928, dónde compitiendo de tú a tú contra las grandes figuras de la época como Fagioli o Nuvolari, Junková llegó a liderar durante buena parte de la prueba y parecía destinada a terminar como mínimo en la segunda posición al final de la carrera, cuando un pinchazo en la última vuelta y el sobrecalentamiento de su Bugatti la obligó a rebajar su ritmo y conformar en un meritorio 5º puesto en una dura carrera que solo terminaron doce coches.

Maria Teresa de Filippis, la primera mujer en correr en el Campeonato del Mundo de Pilotos.

Aprovechando que este año es el 75 aniversario del inicio del Campeonato del Mundo de Pilotos, conocido hoy día como Mundial de Fórmula 1, recordaremos a la primera mujer que disputó una prueba perteneciente a dicho campeonato. Esta italiana nacida en Nápoles un 11 de noviembre de 1926 comenzó en el mundo de la competición a finales de los años 40, originalmente en competiciones de Sportscars destacando entre sus logros el subcampeonato del campeonato italiano de dicha modalidad de 1954.
Llegaría a la F1 en el año 1958 pese a la oposición de la sociedad de la época. Intentó clasificar para el Gran Premio de Mónaco de aquel año con un Maserati 250F, pero sería una de los dos pilotos que se quedaron fuera junto a un joven Bernie Ecclestone. Sí que se clasificaría en su siguiente intento en el antiguo circuito de Spa-Francorchamps, convirtiéndose así en la primera mujer en conseguir iniciar un Gran Premio puntuable. En aquella carrera de Filippis terminaría en décima posición, en la que terminaría siendo la única vez que vería la bandera a cuadros en el Campeonato del Mundo.
Después de serle denegada su entrada en el Gran Premio de Francia, disputaría los GPs de Portugal e Italia aunque se retiraría en ambos. Su última participación tendría lugar en 1959 cuando intentó clasificar para el GP de Mónaco de 1959, retirándose de la competición unos meses más tarde después de la muerte de su compañero de equipo Jean Behra.

Susanna «Susy» Raganelli, la primera mujer en ganar un Mundial en cuatro ruedas.

El 25 de septiembre de 1966 en Copenhague se produjo un hecho histórico. Aquel día se celebraba el Campeonato del Mundo de Karting, con cuarenta y dos participantes registrados. Entre ellos solo había una chica. Esta chica llamada Susanna Raganelli, había nacido un 21 de febrero de 1946 en Roma y había participado en el Mundial de karting por primera vez un año antes, en 1965.
Susy, como era apodada, no tuvo piedad con el resto de los competidores a bordo de su Tecmo. Ganó de forma dominante, partiendo desde la pole position y consiguiendo la victoria en las tres tandas que se disputaron para determinar al campeón del Mundo de aquel año, o mejor dicho campeona. Entre los participantes a los que batió en aquella edición se encontraba un joven sueco llamado Ronnie Peterson, quién en años posteriores ganaría 10 GPs de F1 y sería subcampeón en dos ocasiones.
Pese al éxito logrado en 1966, Susy permanecería en el karting y solo haría incursiones en competiciones automovilísticas a bordo de un Alfa Romeo GTA.

Lella Lombardi, la primera mujer en puntuar en un GP de Fórmula 1.

La piloto más exitosa de la historia del Campeonato del Mundo de F1 nació el 26 de marzo de 1941 en Frugarolo, situado en la región italiana de Piamonte. Comenzó a competir en 1965, para dar el salto a la F3 Italiana en 1968. En años posteriores competiría en el campeonato Europeo de F5000, finalizando en 5ª posición en la general en 1974. Aquel año también intentaría clasificar para su primer GP de F1 en Brands Hatch, sin éxito.
No obstante, Lella no se rindió y tras conseguir patrocinadores durante el invierno de 1975 consiguió un asiento en el equipo March para aquella temporada. Conocida por su fiabilidad a la hora de pilotar, su estilo contrastaba con el de su compañero Vittorio Brambilla, famoso por su propensión a sufrir accidentes.
Esta fiabilidad daría sus frutos en el trágico Gran Premio de España en Montjuïc, dónde terminaría en sexta posición para sumar medio punto después de que la prueba fuese interrumpida por el accidente de Rolf Stommelen. Su mejor carrera en la categoría fue probablemente en el Gran Premio de Alemania de aquel mismo año en el siempre difícil Nürburgring. Después de clasificar 25ª y última en parrilla, y a medida que sus rivales sufrían accidentes y fallos mecánicos, ella fue remontando posiciones hasta terminar en 7ª posición al final de la carrera, justo al borde de los puntos.
Con 17 GPs puntuables a sus espaldas, de los que clasificó a 12, Lombardi es hasta la fecha la última mujer en iniciar un GP perteneciente al Mundial cuando realizó su última en el GP de Austria de 1976. Posteriormente gozaría de éxito en los prototipos, dónde ganaría su clase en las 6 Horas de Pergusa y las 6 Horas de Vallelunga si bien el honor de ser la primera mujer en conseguir una victoria global en el WSC (cuyo sucesor es el actual WEC), sería la sudafricana Desiré Wilson al vencer en los 1000km de Brands Hatch y los de Monza de 1980. Aquel año 1980 Wilson también se convertiría en la primera mujer en ganar una carrera de F1 al vencer en la carrera del lunes de Pascua en Brands Hatch, perteneciente al campeonato británico de F1.

Janet Guthrie, la primera mujer en disputar las 500 Millas de Indianápolis y de Daytona.

Esta ingeniera aeroespacial nacida el 7 de marzo de 1938 en Iowa daría sus primeros pasos en el mundo del motor en 1963 con un Jaguar XK140 y con el paso de los años pasaría a correr a tiempo completo en los Sportscars, ganando en dos ocasiones las míticas 12 Horas de Sebring en su clase. En 1976 intentaría el más difícil todavía y probaría suerte en las competiciones americanas por excelencia: La IndyCar y la NASCAR Cup.
En la NASCAR debutaría en una de las Joyas de la Corona como son las 600 Millas de Charlotte, que suelen disputarse el mismo día que las 500 Millas de Indianápolis. Guthrie intentó clasificar para la Indy 500 también, pero su coche era poco competitivo y no pasó el corte.
En 1977 volvería a probar pese a la oposición de algunos competidores y la propia organización que no soportaban ver a una mujer batiéndose contra hombres. Aquel año sería histórico para ella ya que lograría varios récords como el ser la primera mujer en clasificarse y correr las 500 Millas de Daytona, ser la primera mujer en clasificarse y correr las 500 Millas de Indianápolis y ser la primera mujer en liderar una carrera de la NASCAR Cup, cuando lideró durante cinco vueltas en el antiguo trazado californiano de Ontario. Volvería a clasificarse a la Indy 500 en 1978 y 1979, logrando terminar 9ª en la edición del 78, y aunque se retiraría de las pistas después de 1980 su lucha por la igualdad de oportunidades pervive y ha inspirado a otras mujeres a competir en los campeonatos americanos.
Esto es especialmente evidente en la IndyCar, dónde Lyn St. James consiguió ser la Rookie del año en las 500 Millas de 1992 o Danica Patrick se convirtió en la primera mujer en ganar una carrera en la categoría tras su victoria en el óvalo de Motegi en 2008. El pasado año, Janet Guthrie se convirtió en la primera piloto en ser nominada al Hall of Fame de la NASCAR.

Michèle Mouton, la primera mujer en ganar una prueba del Mundial de Rallies.

Michèle Mouton nació el 23 de junio de 1951 en Grasse, en la Costa Azul francesa. Su interés por los rallies despertó en 1972, y tras debutar como co-piloto en 1973, pronto daría el salto al asiento del conductor. En el Tour de Francia de rallies de aquel año acabaría en el octavo puesto de la general y en 1974 debutaría en el Campeonato del Mundo de rallies con un Alpine A110 en la prueba de Córcega. Durante los siguientes años competiría en los rallies más próximos geográficamente a su Francia natal, pero a partir de 1977 comenzaría a competir de forma más seria al pasar a formar parte del equipo francés de FIAT. Ese mismo año 1977 se proclamaría subcampeona del campeonato europeo de rallies.
No obstante, todo cambiaría en 1980 cuando se anunció su fichaje por el equipo oficial de Audi de cara a la temporada 1981 con su revolucionario Audi Quattro, con tracción a las cuatro ruedas. Este modelo pronto daría paso a una de las épocas más recordadas del Mundial de Rallies: el Grupo B. Aquel 1981 Mouton y su co-piloto, la italiana Fabrizia Pons, hicieron historia al convertirse en la primera pareja de mujeres en ganar una prueba puntuable al batir a su compañero de equipo Ari Vatanen en una lucha sin cuartel por el Rally de San Remo. Esa victoria solo sería el inicio ya que un año más tarde Mouton y Pons lograrían vencer en las pruebas de Portugal, Grecia y Brasil para terminar como subcampeonas del mundo solo por detrás del Opel de Walter Röhrl. En 1983 terminaría el campeonato en quinta posición, pero a partir de 1984 disputaría menos pruebas mundialistas.
Después de pasar a formar parte del equipo Peugeot en 1986, y habiendo conquistado el campeonato alemán de rallies, decidió retirarse de la competición a la vez que los coches del Grupo B eran prohibidos.

Ellen Lohr, la primera mujer en ganar una carrera del DTM.

La alemana Ellen Lohr nació un 12 de abril de 1965 en Mönchengladbach y como muchos otros pilotos empezó corriendo en karting antes de dar el salto a los monoplazas. En estos, compitió durante varias temporadas en Fórmula 3, dónde entre sus resultados destaca el segundo puesto en el prestigioso GP de Mónaco de F3 de 1990, solo por detrás de Laurent Aïello e incluso llegaría a participar en la ronda de la F3000 Internacional en la ronda de Le Mans de aquel mismo año 1990 en el equipo de Helmut Marko.
Su futuro estaba lejos de los monoplazas, y después de haber participado en algunas rondas en 1987, decidió centrarse en competir a tiempo completo en Turismos y más concretamente en el prestigioso campeonato alemán de dicha categoría, el DTM. En él pilotaría un Mercedes 190E 2.5-16 Evolution II, uno de los coches más míticos que jamás hayan existido en el campeonato alemán y compartiría equipo con pilotos como Kurt Thiim o Klaus Ludwig aunque esa temporada 1991 sería complicada para ella al conseguir tan solo 2 puntos que le valieron para ser 28ª en la clasificación general. 1992 sería otra historia.
El 24 de mayo el DTM visitaba el Hockenheimring por primera vez esa temporada y Lohr partía desde la cuarta posición en la parrilla después de haber conseguido su primer podio en la carrera anterior en AVUS. Ludwig, quién lideraba, trompeó debido a aceite en la pista y el Safety Car fue desplegado con Lohr en tercera posición. Poco después de la resalida pasaría a Thiim para colocarse segunda mientras recortaba distancia con su compañero y líder de la carrera, el ex-campeón del mundo de F1 Keke Rosberg, al tener mejores neumáticos que éste. Pese a que Rosberg trató de resistir, no pudo y Lohr le pasó sin miramientos para lograr así la primera victoria de una mujer en el campeonato alemán.
Lohr permanecería en el DTM hasta el año 1995, cuando pasó a correr el Mundial de Turismos y luego de eso corrió en multitud de categorías distintas tanto en circuito como off-road, y con vehículos de todas las clases como turismos, camiones o stock cars.

Jutta Kleinschmidt, la primera mujer en ganar el Dakar.

El 29 de agosto de 1962 nacía en Colonia (Alemania) Jutta Kleinschmidt, quién después de estudiar Física pasó a trabajar en BMW. Sería con esta marca con la que competiría en su primer rally Dakar en 1988 en su categoría de motocicletas. Se retiraría en aquella edición, pero el gusanillo por el desierto africano ya recorría su cuerpo y volvería en el año 1992. Aquel año terminaría la prueba por primera vez y dos años más tarde la disputaría nuevamente con una KTM.
Sin embargo, ese sería su último rally Dakar en moto ya que a partir de 1995 pasaría a competir en la categoría de coches dónde gozaría de mucho más éxito. En el año 1997 con un Buggy Schlesser ganaría dos etapas, siendo la primera mujer en lograr dicho hito, y sería 5ª en la clasificación general. Volvería a ganar una etapa en 1998 y en 1999 se uniría a Mitsubishi para correr con el modelo conocido en España como Montero. Ese año 1999 vencería en dos etapas con su co-piloto Tina Thörner y subiría al podio de la clasificación general en el tercer puesto. En el 2000 nuevamente ganaría una etapa pero lo mejor estaba por llegar.
Con la llegada del tercer milenio, Jutta disputó el rally junto al co-piloto Andreas Schulz y si bien en esta edición no ganó ninguna etapa, fue más regular que nadie y se proclamó campeona del París-Dakar en el Lago Rosa, siendo la primera mujer en conseguirlo.
En 2002 sería subcampeona con dos victorias de etapa y luego se uniría a la antigua co-piloto de Mouton, Fabrizia Pons, para conseguir sus dos últimas victorias de etapa y un tercer puesto en la clasificación general en el año 2005 con un Volkswagen Touareg. Disputaría el rally por última vez en 2007 con la marca con la que debutó, BMW y con Tina Thörner como co-piloto.

El futuro promete.

Todas estas pioneras han contribuido a que cada vez lleguen más y más mujeres al mundo del motor y eso lo podemos ver por la cantidad de competidoras que encontramos en diversas categorías.
En GTs podemos encontrar al equipo Iron Dames, compuesto íntegramente por pilotos femeninas y que han cosechado grandes éxitos como la victoria en las 8 Horas de Baréin de 2023 en el Campeonato Mundial de Resistencia. En Resistencia también podemos encontrar a competidoras como Lilou Wadoux, quién ha sido ganadora de clase en carreras tanto del WEC como de la IMSA, y quién ha subido al podio en el Super GT en su temporada de debut.
En monoplazas encontramos iniciativas como la F1 Academy, que busca dar visibilidad a pilotos tales como Doriane Pin, Maya Weug o las campeonas Abbi Pulling, Marta García o anteriormente a Jamie Chadwick en la W Series, al igual que pilotos que han competido en la F3 y la F2 como Sophia Floersch o Tatiana Calderón. En Off-Road, Cristina Gutiérrez ha seguido el camino marcado por Kleinschmidt para proclamarse campeona del Dakar en la categoría Challenger y mismamente este fin de semana tenemos a Katherine Legge debutando en la NASCAR Cup en Phoenix.
En la Fórmula 1 no ha competido ninguna mujer desde que lo hiciera Giovanna Amati al inicio de la temporada 1992 con Brabham, pero eso no significa que no haya mujeres en puestos de importancia en la categoría. La jefa de estrategia del equipo Red Bull que ha conquistado cuatro títulos consecutivos de pilotos con Max Verstappen es Hanna Schmitz, y este año Esteban Ocon tendrá a la primera ingeniera de pista de la historia de la F1 con Laura Muller.
Todas estas mujeres y otras muchas más forman parte del presente del motorsport y con referentes así, el futuro es prometedor.
Por último, me gustaría terminar este artículo dándole las gracias a Sofía por ayudarme con el contenido y la estructura de este. Espero que os haya gustado y nos leemos en futuros artículos.

Official page of the FIA Women in Motorsport Commission (@fiawim) • Fotos y videos de Instagram

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *