¿Podrá alguien parar a los hermanos Márquez en Francia?

descarga (3)

El Gran Premio de Francia de Motociclismo está al caer. La sexta ronda del campeonato del mundo nos ofrece una lucha abierta por el liderato del mundial que era impensable a inicios de la temporada.

El circuito: Le Mans

Circuit Bugatti, o Le Mans para los menos puristas, es un circuito que mide 4,14 km de longitud y tiene 14 curvas, algunas agrupadas y forman 11 conjuntos a tener en cuenta. Obviamente, no es el mismo trazado que en las prestigiosas 24h de Le Mans, cuyo circuito es el Circuit de la Sarthe; aunque comparten zonas, como la recta principal, la curva y la posterior chicane Dunlop y la última curva.

El trazado se estrenó en la categoría de motociclismo en 1969, y lleva en el calendario desde la temporada 2000 ininterrumpidamente. Cuenta con diversas chicanes y curvas largas, lo que hace un trazado bastante dinámico. Los puntos de adelantamento más destacables son la Chicane Dunlop y Chemin aux Boeufs, gracias a las largas rectas que tienen previamente

Circuit Bugatti
El Circuit Bugatti, a detalle.

Todo queda en casa

Si hubiésemos apostado después del final del año pasado, nadie hubiese dado nada por un 1-2 de los Márquez Alentà en el mundial. De hecho, los dos hermanos han ganado 9 de las 10 carreras que han habido hasta ahora (contando sprints): ocho para Marc (3 de domingo) y una única única para Álex en la última carrera de Jerez.

No obstante, el que lidera la tabla de puntos es el menor, por un único punto, gracias a una regularidad impecable de la que Marc ha carecido. Ha conseguido acabar en el podio en todas las carreras excepto Catar, donde tuvo una serie de incidentes con su propio hermano y Di Giannantonio. Por ese mismo motivo, su primer oro en la categoría reina se ha convertido también en un provisional primer puesto en Francia.

Álex Márquez celebrando su primera victoria el pasado Gran Premio de España, en Jerez.

Marc ha tenido una serie de errores ya este 2025. Mientras que en los sábados ha arrollado al resto con su impecable ritmo tanto en clasificación como en la sprint, en carrera ha sufrido más. En Tailandia, a pesar de ganar, tuvo que rodar gran parte de la sesión detrás del propio Álex después de un problema con las presiones. En Argentina, le adelantó después de un error, aunque pudo revertir la situación e igualar a Ángel Nieto como el piloto español con más victorias en el mundial (90). En Austin fue cometió su primer gran error, regalándole la victoria a Pecco Bagnaia con una caída evitable después de imponer un ritmo fortísimo, ganando así su compañero del box en uno de los circuitos fetiche de Marc. Cobró venganza en Catar, donde después de pelear con Morbidelli, Viñales o el propio Pecco, consiguió recuperar la gloria en el desierto por primera vez desde 2014, y reponerse en un trazado poco favorable. Poco le duró la emoción, ya que la caída en Jerez mientras luchaba con Bagnaia por el segundo puesto de la contienda, cayó de la moto (según el italiano, por turbulencias de la moto). Después reincorporarse en las últimas posiciones, logró recuperar hasta un 12º puesto; lo que fue insuficiente para lograr mantener el liderato.

Se ha demostrado de sobra que el máximo rival de Marc Márquez es el propio Marc Márquez. Cuando tiene el día, nadie le tose. Cuando no, cae. Muchos han encendido las alarmas, pero nunca puedes dar por muerto a un ocho veces campeón del mundo, y más viendo su historial. Álex se mantiene detrás por si su hermano sigue errando. Si siempre es segundo, será primero cuando haya algún contratiempo del mayor. Filosofías distintas, misma sangre y pasión.

El trueno de Cervera ya hizo dos importantes remontadas en tierras galas el año pasado, partiendo de el decimotercer puesto para acabar segundo, tanto en la sprint como en la carrera. La Alexneta, en cambio, logró su único podio en Le Mans en 2020, el que fue su primero con el equipo Repsol Honda en su año de debut. Es una completa incógnita qué sucederá este año, pero todo es posible para este dúo de talentosos hermanos.

Un brutal Marc Márquez remontó once posiciones en cada una de las dos carreras del GP de Francia de 2024.

Ducati: Desequilibrio no aparente

La llegada del, por el momento, segundo piloto más laureado de la categoría mayor ha provocado una crisis de liderazgo en la marca de Borgo Panigale. Pecco Bagnaia, quien era el líder del equipo, se ha encontrado con un combativo compañero de equipo después de tener desde su ingreso en el equipo oficial a buenos escuderos. Ya en 2024 se le criticó al caer contra un Jorge Martín en un equipo satélite, y se intuyó que Marc presentaría una batalla muy dura de superar. A pesar de ello, posiblemente nadie se esperaba que el tres veces campeón del mundo sucumbiese tan fácil. Ahora parece que la influencia del equipo gira en torno al piloto de Cervera al ser el más rápido, lo cual deja las cosas complicadas al discípulo de Valentino Rossi. No obstante, ha tenido su mejor inicio de temporada en MotoGP, lo cual es curioso y, a la vez, paradójico. No ha cometido errores innecesarios en citas puntuables y gracias a ello ha conseguido una victoria en Austin, pero sigue por detrás del tándem de hermanos en el mundial. Llega a Le Mans con una clara consigna: revertir la situación y demostrar quién ha batido a un asentado Jack Miller (entre 2021 y 2022) y arrollado a un prometedor Enea Bastianini (entre 2023 y 2024).

Pecco Bagnaia (detrás), a rueda de Marc Márquez (delante).

Las VR46 siguen estando presentes en todas las citas como espectadores de este tridente tan definido, y en ocasiones buscan pescar en río revuelto. Gracias a los errores de arriba, han conseguido obtener podio en la sprint de Argentina y ambas sesiones de Catar por parte de Franco Morbidelli, mientras Fabio Di Giannantonio ha estrenado su nueva moto oficial en un podio en la carrera de Austin. No obstante, sigue sin ser suficiente para el segundo; ya que tiene las mismas armas que Marc y Pecco, y está a unos inconcebibles 57 puntos por debajo de la siguiente GP25. Para Francia, salvo sorpresa, seguirán ahí: en segunda fila del trío de cabeza e intentando incordiar y forzar el error para poder salvar un nuevo trofeo para las estanterías de la escudería de la leyenda viva del motociclismo.

Fermín Aldeguer, por su parte, sigue dando pasos cada vez más agigantados. El murciano empezó bastante flojo, sin pasar a la Q2 y con errores bastante evitables. No obstante, desde Austin vemos a un Fermín más rápido y más cerca de las VR46, aunque con los mismos fallos. No era imposible que pudiera catar champán en Jerez, pero una nueva caída lo dejó fuera de combate. En Gresini, por lo menos, consideran que está evolucionando progresivamente, y sentirse en una familia es lo que mejor le puede venir a la joven promesa.

Yamaha: Quartararo & Company

Lo de Fabio Quartararo empieza a tener bastante preocupante para bien. El piloto francés apareció de la nada en el pasado Gran Premio para robarle la pole a Marc Márquez, algo que nadie más ha hecho este año. A pesar de su caída en la primera vuelta de la sprint mientras se disputaba el liderato con el susodicho, en la carrera mantuvo el liderato un buen puñado de giros hasta que un sobresaliente Álex Márquez se lo arrebató. Aún así, consiguió mantenerse delante de la Ducati de Pecco Bagnaia y terminó en un sorprendente segundo lugar, reivindicándose como uno de los mejores pilotos en la parrilla una vez más. Es la mejor no Ducati clasificada en el mundial, en un meritorio séptimo puesto. Nunca ha ganado en su tierra y parece poco probable que pueda lograrlo, pero puede intentar lograr un podio si se repite la jugada de la pasada carrera, algo que ya logró en 2021.

Fabio Quartararo logró lo impensable: colocar una Yamaha en pole este 2025.

El resto de pilotos de Yamaha, tanto los colores oficiales de Álex Rins como las Pramac de Jack Miller y Augusto Fernández, no han logrado ni siquiera acercarse a Fabio en Jerez. Si bien el australiano mantuvo el pulso a inicios de temporada, ahora está bastante desaparecido. De hecho, se ha terminado la travesía de Augusto Fernández, ya que vuelve Miguel Oliveira a las pistas, por lo que volverá a su rol original de probador. El portugués se accidentó con Fermín Aldeguer en Argentina, lo que le ha impedido competir entre Estados Unidos y España. No se espera grandes cosas de su parte, como el resto de compañeros de marca quitando al indiscutible líder del proyecto, pero sabemos que es capaz de lo mejor y de lo peor.

Honda: Ascenso del héroe

Entre 2023 y 2024, Honda vivió el peor período en su historia en la era MotoGP. En 2024 era bastante difícil verlas superar el décimo puesto, y parecía que todos los pilotos estaban frustrados. Incluso se llegó a rumorear su marcha definitiva de la categoría, pero en 2025 han logrado resurgir y desarrollar su moto.

Johann Zarco, a pesar de estar en un equipo satélite, es el piloto que más buenas sensaciones ha dado a la marca nipona, rozando el podio en la sprint de Argentina. El francés ya está en su última etapa deportiva, y lo que parecía ser un destino meramente económico para el retiro se ha convertido en una segunda juventud. A pesar de una pole y diversos podios logrados en su circuito local, nunca la logrado alzarse con la gloria en dicho circuito en ninguna de las tres categorías, lo cual parece poco probable de romperse a estas alturas.

Las dos Honda HRC Castrol oficiales han seguido tendencias muy opuestas. Mientras que Joan Mir ha sido el piloto más rápido, Luca Marini se ha llevado lo más importante: el botín de puntos. ¿Cómo? El mallorquín ha estado regularmente por delante del italiano, pero ha cometido más errores y ha provocado un gran número de caídas, por lo que Marini, quien sigue sin caídas en sesiones competitivas, es el que ha llevado los puntos a casa. A pesar de todo, siguen por detrás de Zarco en la tabla general, por lo que la misión de ambos será alzarse con el liderato de la marca superando a Johann, por lo que sería positivo acabar entre los diez primeros para subir la moral.

Luca Marini (izquierda) y Joan Mir (centro) son los pilotos de Honda HRC Castrol, pero no son las mejores Honda.

Somkiat Chantra, por su parte, sigue en su propia liga. Se sabe de sobra que su puesto titular en el LCR no era precisamente por currículum, pero nadie esperaba que rodase tan lento carrera sí y carrera también. De hecho, conforme pasan las carreras, lo hace peor. Si mantiene su puesto de cara a 2025 es simplemente por su nacionalidad y por la necesidad de mantener un piloto del lejano oriente como podría ser Idemitsu. No se espera mucho de él para Le Mans, aunque quizá nos sorprenda a todos y logre sus primeros puntos, aunque parece poco probable.

KTM: Tranquilidad en la tormenta

KTM ha sufrido una de sus mayores crisis económicas en su historia reciente, lo cual ha provocado dudas sobre su continuidad a largo plazo. Aunque el ambiente se ha calmado, en lo deportivo ha resultado bastante preocupante. Mientras la temporada pasada eran capaces de luchar de tú a tú contra las Ducati en diversas carreras, en esta temporada se han visto relegados a una posición que no se esperaba de la gran alternativa a Ducati.

Pedro Acosta hizo resultados muy buenos en su año de debut en el equipo GasGas Tech3, quedándose a muy poco de quedar por delante de la primera KTM en el campeonato. Todo el mundo se esperaba que fuese él el que liderase el proyecto, aunque el murciano está decepcionando bastante. Sigue cometiendo los mismos errores que tanto le lastraron el año pasado, y no ha conseguido los mejores resultados de la marca. Sigue siendo la mejor KTM en el mundial, sí, pero no con la holgura que se esperaba. Posiblemente esté frustrado en una moto que no da tanto, y tiene la mente puesta en una moto más ganadora, como podría ser una Ducati del equipo VR46, con quien se rumorea que ha tenido contactos para unir fuerzas de cara a 2026. Francia nunca ha sido un circuito muy adecuado para él, ya que acumula tres abandonos en cuatro carreras entre todas las categorías.

El salvador de KTM en su momento más complicado ha sido el menos esperado: Maverick Viñales. El de Roses, quien había empezado la temporada siendo de los peores junto con Chantra, parece haberse adaptado a la RC16, porque desde Catar es otro piloto. De hecho, terminó segundo en dicha carrera y durante varias vueltas parecía que podía ganarle a Marc Márquez, pero finalmente sucumbió. Una posterior sanción por presiones en los neumáticos lo lastró al 14º puesto, pero las sensaciones están ahí. En Jerez siguió su maravilloso estado de forma, liderando KTM en las dos citas y quedándose a poco del podio en domingo, a menos de un segundo de Pecco Bagnaia. Si bien Maverick tiene subidas y bajadas de rendimiento bastante aleatorias, siendo bastante volátil, Francia es un circuito que no se le da nada mal. Allí logró su primer podio en MotoGP en 2016, acompañado de una espectacular victoria al año siguiente. En 2023 iba realmente bien hasta el famoso accidente con Pecco, y en 2024 fue la mejor no Ducati. Si suenan las campanas, podrá luchar por el podio.

Maverick Viñales rodando en Jerez.

Mientras que Brad Binder sigue luchando con Pedro Acosta por ser el líder del proyecto, estando a tan solo un punto del español; Enea Bastianini sigue con su adaptación a la moto. Solo ha conseguido puntos en las carreras de domingo, y parece ser el piloto que tiene más problemas. No obstante, sus resultados no son del todo malos, y probablemente sea una fase de adaptación que acabará en cuestión de carreras. Su objetivo debería ser terminar en puntos en la sprint y conseguir acabar entre los siete primeros el domingo, igualando así su mejor marca esta temporada.

Aprilia: Absolutamente perdidos

A Aprilia le ha sucedido lo mismo que a Honda en 2020. El que iba a ser el líder del proyecto, Jorge Martín, se lesionó durante la pretemporada, por lo que los italianos tuvieron que buscar a pilotos que todavía no estaban preparados para dicho rol a empujar de la marca. El piloto madrileño regresó para Catar, pero un fin de semana bastante duro al no estar al máximo físicamente le provocó otra caída en la cual se estuvo a muy poco de haber otra tragedia en el mundial de motociclismo. Jorge tuvo que estar en la UCI de Catar, ya que sus pulmones no aguantaban un traslado hasta España, y ahora ya está en casa recuperándose y volviendo más fuerte. La escudería tuvo que contar con los servicios de Lorenzo Savadori, el cual no es demasiado competitivo.

Tampoco ayudó que contrataran a tres nuevos pilotos sin demasiado conocimiento sobre la moto. Raúl Fernández, quien nunca ha destacado demasiado, es el único que repite temporada con la RS-GP, por lo que la situación no es nada favorable. Además del propio Jorge, se contrató a Marco Bezzecchi en el equipo oficial, mientras que Ai Ogura lo haría en el Trackhouse. El japonés sorprendió a propios y extraños al estar entre los cinco primeros durante todo el fin de semana de Tailandia, mientras que el italiano ha sido el claro líder de la estructura durante el resto de carreras de manera improvisada. Luchar por estar entre los siete primeros sería algo espectacular para Aprilia, ya que eso conllevaría una mejoría en la tendencia de la marca.

Ai Ogura en su espectacular debut en MotoGP.

Moto2: Manu González lidera el mundial por delante de Canet

Si bien nos llevaba avisando desde hace bastante tiempo, Manu González ha despuntado este año. En su cuarta temporada en la categoría intermedia, ha logrado dos victorias, cuatro poles y cuatro podios en cinco carreras, cifras muy competitiva de cara a sus expectativas a ganar el campeonato. Es consciente que el mercado de cara a 2026 no será igual de loco que el de 2025, por lo que cada movimiento que haga será clave.

Arón Canet, también español, es su perseguidor. Está a siete puntos del liderato, y en su sexta temporada en Moto2 sería clave empezar a dar pasos hacia delante para hacerse con el título. Cuenta con una victoria y dos podios, lo que no son cifras tan espectaculares como las de su compatriota, pero puede aprovechar su amplia experiencia para desenvolverse mejor en situaciones de presión. Además, ya se ha demostrado que Manu no es precisamente un gran piloto en lluvia; y si este fin de semana da la campana, pueden cambiar las jerarquías.

Manu González se hace con la primera pole de Moto2 2025 ante Celestino  Vietti
Manu González en Tailandia, donde logró la pole position y la victoria.

Moto3: Rueda contra Piqueras

Dos nombres, misma nacionalidad, mismo objetivo. José Antonio Rueda y Ángel Piqueras se han monopolizado todas las victorias esta temporada, y parece que la contienda por ver quién frena más tarde se ha limitado a ellos dos.

Rueda compite su tercera temporada en la categoría pequeña. Después de un lento pero constante progreso durante las dos anteriores temporadas, ha conseguido hacer un cambio de mentalidad y ha logrado tres victorias, una pole y cuatro podios en lo que llevamos de año. Ángel Piqueras disputa su segundo año en Moto3. El año pasado ya apuntó a maneras, y este año está al acecho de Rueda, tan solo cuatro puntos por debajo del andaluz. Ha conseguido dos victorias y tres podios, lo que hace que su progresión sea bastante llamativa en tan solo una temporada. Dos caminos distintos que se entrelazan para competir en Le Mans por el liderato del mundial.

José Antonio Rueda celebrando su triunfo en el Gran Premio de las Américas.

También hay que destacar el regreso de Máximo Quiles, el joven piloto que debutó en Austin al cumplir la edad mínima e hipnotizó a todos los presentes regalándonos grandes maniobras. No por nada es el discípulo de Marc Márquez. En Catar y España ha tenido una lesión que le ha mantenido apartado de competir, pero en Le Mans volverá para intentar repetir.

Horarios del Gran Premio de Francia de Motociclismo

VIERNES, 9 DE MAYO

  • FP1 (Moto3): 09:00
  • FP1 (Moto2): 09:50
  • FP1 (MotoGP): 10:45
  • Practice (Moto3): 13:15
  • Practice (Moto2): 14:05
  • Practice (MotoGP): 15:00

SÁBADO, 10 DE MAYO

  • FP2 (Moto3): 08:40
  • FP2 (Moto2): 09:25
  • FP2 (MotoGP): 10:10
  • Q1 (MotoGP): 10:50
  • Q2 (MotoGP): 11:15
  • Q1 (Moto3): 12:50
  • Q2 (Moto3): 13:15
  • Q1 (Moto2): 13:45
  • Q2 (Moto2): 14:10
  • Sprint (MotoGP): 15:00 – 13 vueltas

DOMINGO, 11 DE MAYO

  • Warm Up (MotoGP): 09:40
  • Carrera (Moto3): 11:00 – 20 vueltas
  • Carrera (Moto2): 12:15 – 22 vueltas
  • Carrera (MotoGP): 14:00 – 27 vueltas

(Todos los horarios son respecto al horario peninsular español)

About The Author

1 pensamiento sobre “¿Podrá alguien parar a los hermanos Márquez en Francia?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *