Repaso: ¡Los 11 mejores pilotos de la temporada 2024/25 de Fórmula E!

La temporada 11 de la Fórmula E ha resultado en un viaje sin parar para los 22 pilotos de la parrilla. El Gen 3Evo se convirtió en un coche tan competitivo, que las diferencias entre los diferentes equipos ha sido apenas mínimas con grandes sorpresas en el viaje. En el siguiente articulo repasamos a los 11 mejores pilotos de la temporada, considerando su crecimiento (o descenso) desde la primera carrera hasta la ultima, las victorias obtenidas y su posición en el campeonato.
11. Stoffel Vandoorne // Maserati MSG Racing

Comenzamos con el campeón del mundo del año 2021-2022. El piloto belga es el piloto con una victoria en la posición más baja en el campeonato. La carrera ocho en Tokio supuso una sorpresa para los de Maserati Racing, los cuales supieron leer perfectamente el ritmo de carrera bajo unas condiciones en mojado complicadas para el resto. A pesar de su espectacular ritmo en aquella carrera de mayo, la realidad es que Vandoorne no tuvo una temporada sencilla: nueve veces en la zona de puntos, de las cuales, dos veces fueron por encima del top 5, con dos abandonos: en la segunda ronda en Tokio, tras un accidente con Taylor Barnard, y a un repentino fallo de su tren motor en Yakarta.
A pesar de estas situacion, el belga superó a su compañero recien llegado, Jake Hughes por 22 puntos, así como en el promedio de clasificación (11.5 vs 12.6).
10. Sebastien Buemi // Envision Racing

El también campeón del mundo del año 2015/2016 consiguió este año una victoria legendaria. El suizo rompió una racha de seis campeonatos consecutivos sin ganar una carrera, siendo la ultima en el E-Prix de Nueva York del 2019.
En la ronda dos del E-Prix de Mónaco, Buemi se alzó con un trofeo más ante el asombro de propios y ajenos. Sin embargo, la guerra por obtener puntos no fue sencilla después de esa victoria. Con un podio en Yakarta y la cuarta posición en la ronda uno del E-Prix de Japón, Buemi abrió una distancia con su compañero de equipo (61 puntos). Sin embargo, lo interesante viene, cuando hacemos un promedio de su rendimiento en clasificación, donde Frinjs fue infinitamente superior (13.8 vs 16.3). La estrategia y su tren motor le jugaron una mala pasada al neerlandés en momentos decisivos, siendo muy notorio en comparación a los pilotos punteros.
9. Mitch Evans // Jaguar TCS Racing

La caída en el rendimiento de Mitch Evans da para párrafos de análisis. En la carrera inaugural en Sao Paulo, Evans arrancó con el pie derecho después de que su compañero de equipo chocara a Pascal Wehrlein, candidato para la victoria. Sin embargo, una serie de eventos desafortunados, desencadenaron una racha de 11 carreras sin puntuar, con 3 DNF y un DNS.
Choques sin motivos (como el de la Ronda 2 en Yeda), un choque desafortunado con De Vries (Ronda 9 en Tokio) y un choque en la clasificación de la ronda 10 también en Tokio, se sumaron al pobre rendimiento del piloto neozelandés, hasta su victoria en la ronda 13 en Tempelhof, seguido de dos top 5 y un top 10. El auto del equipo británico se adaptó sin mayores problemas a dos trazados ratoneros que son muy parecidos entre si, logrando un renacimiento para un Evans que ciertamente, lucía frustrado tras semejante mala racha. Seguramente Evans no querrá recordar su temporada 11 en la Fórmula E, sin embargo, hablar de ella será menos trágica gracias al cierre de la misma.
8. Maximilian Günther // DS Penske

Cuando se anunció el fichaje del piloto alemán con el equipo estadounidense, se pensó que un nuevo rival aparecería en escena, ya que DS Penske dio una que otra sorpresa en la temporada 10 con una muy recordada victoria de Max en Tokio 2024.
Aunque su proyecto de auto no ha estado a la altura para pelear por el campeonato, el inicio de temporada para el alemán fue muy bueno: sexta posición en México y su primer victoria en la ronda 1 en Yeda, consiguiendo la pole position y siendo uno de los pocos poleman que consiguen ganar la carrera, misma hazaña que consiguió en la Ronda 1 en Shanghai. Desafortunadamente estos logros fueron eclipsados tras convertirse en el piloto con el mayor números de abandonos (6) a lo largo de la competición.
A pesar de estos resultados, el alemán terminó la temporada en el decimo lugar con 85 puntos, siendo sus dos victorias y los puntos de las poles, así como los seis puntos obtenidos en la ronda 2 de Londres vitales para evitar salir del top 10 a manos de Dan Ticktum
7. Dan Ticktum // Cupra Kiro

Tras estar luchando por un podio el año pasado bajo la extinta estructura ERT que este año se ha convertido en Kiro gracias a un fondo de inversión estadounidense, el equipo se ha equipado con trenes motores del equipo campeón del mundo de 2024, Porsche, lo que les ha garantizado mejores resultados.
Dan Ticktum, piloto estrella del equipo, cosechó 28 puntos en las primeras ocho carreras, un hecho casi probable com respecto a su lamentable rendimiento del año pasado. Sin embargo, a partir de la ronda asiatica, el primer podio y primera victoria llegaron para el británico, marcando un momento muy importante en su carrera tras toda la critica que lo rodea.
Ticktum también le ganó en el promedio de clasificación a su nuevo compañero y protegido de Porsche, David Beckmann con una diferencia ridícula. (9.3 vs 15.2)
A pesar de que su ultima carrera no fue lo esperado tras obtener la pole de forma virtual, Ticktum está mas que contento por conseguir lo que ambicionaba este año: pole, podio y carrera.
6. Taylor Barnard // NEOM McLaren

En su ultimo año de vida, el equipo McLaren decidió creer en el joven de 21 años para sustituir a Jake Hughes y formar dupla con el ganador de 12 E-Prix y top 3 en 2018, Sam Bird.
Con seis podios y 112 puntos, Barnard consiguió su primera pole y su primer segundo lugar en apenas su tercer carrera. Su cantidad de abandonos también es impresionante para un piloto novato, pues solo tuvo dos en toda la temporada (Tokio y Londres). De igual forma destrozó a Bird, a quien le cuadruplico los puntos (31). Sin embargo, la segunda parte de la temporada no fue tan buena para el rookie. En la gira asiatica, el auto mostró su peor rendimiento, siendo su tercer lugar en Shanghai su ultimo podio.
El final de temporada le costó importantes puntos al británico para pelear con Pascal Wehrlein por el top 3 del campeonato.
5. Jean-Eric Vergne // DS Penske
El único bicampeón del mundo de la categoría ha sorprendido con su capacidad para lograr una temporada lo bastante competitiva a pesar de solo subir al podio en dos ocasiones. Vergne ha quedado poco menos del doble de puntos del campeón del mundo con una racha mucho menos impresionante que la de Oliver Rowland.
La consistencia es uno de los elementos que pueden jugar a favor de un piloto en la lucha del campeonato, sobre todo en la Fórmula E , categoría que cambia rápidamente de pilotos y equipos favoritos a la victoria. La experiencia del piloto francés no está bajo discusión y estos resultados dejan en evidencia su conocimiento.
Si comparamos su temporada contra la de su compañero no encontramos algo increíble del lado del alemán: mientras que Gunther apenas consiguió algunos puntos de diferencia en el promedio de clasificación (7.3 vs 10.1), Vergne lo superó ampliamente en el promedio de carrera (8.4 vs 12.9).
4. Antonio Felix Da Costa // Tag Heuer Porsche Formula E Team

A pesar de una temporada solida, con constantes podios, es evidentemente que para los estándares de un equipo como Porsche, Da Costa se ha quedado rezagado, sobre todo, cuando un novato con un coche inferior ha conseguido quedar delante de el a un ridículo punto. En este punto de la competencia «puntuar» constantemente no es suficiente. Se tiene que conducir de la mejor manera y con los menores errores posibles.
Al igual que algunos puntos, Da Costa no mostró el mismo rendimiento a final de temporada, donde quedo fuera del top 5 a pesar del potencial visible.
Sin embargo, es notoria su contribución a los campeonatos de constructores y fabricantes, superando el trabajo de Mitch Evans y Norman Nato.
3. Nick Cassidy // Jaguar TCS Racing

El piloto neozelandés ha tenido una temporada de menos a más.
A diferencia de los pilotos de esta lista, el crecimiento de Cassidy fue increíble: pasó de pelear en el top 15 a ganar su primera carrera de la temporada 11 en la Ronda 11 (casualmente) en Shanghai. Lo que pocos sospechaban es que le arrebataría el subcampeonato a Wehrlein en la ultima carrera de Londres, gracias a su triple victoria consecutiva en las carreras 14, 15 y 16.
El Jaguar se adaptó de forma increíble al circuito alemán y británico empatando con Oliver Rowland en numero de victorias (4). Si Cassidy hubiese puntuado en las primeras carreras, posiblemente el campeón mundial sería otro, sin embargo, por el momento un segundo lugar es suficiente para el Kiwi, quien el proximo año estrenará nuevo equipo.
2. Pascal Wehrlein // Tag Heuer Porsche Formula E Team

Tras ser campeón mundial en 2024, Wehrlein tenía el difícil reto de buscar el bicampeonato. Porsche llegó como claro favorito a Sao Paulo, sin embargo, una serie de accidentes provocó sus bajas, asi como problemas con la unidad de Porsche, cuyas debilidades fueron reveladas en la segunda carrera en Tempelhof, donde Pascal perdió una potencial victoria.
Las estadísticas no mienten: fue el segundo mejor piloto en ritmo de carrera a lo largo de la temporada y el mejor clasificador, superando a Rowland (5.3 vs 6.6) lo que demuestra el potencial del tren motor Porsche a una sola vuelta. Sin embargo, las inconsistencias se convirtieron en su principal debilidad, que le costaron el titulo por 39 puntos.
1. Oliver Rowland // Nissan Formula E Team

Los japoneses perfeccionaron su tren motor con la llegada del Gen 3Evo y dieron en el clavo. Aprovecharon las debilidades de Porsche para comenzar a ganar carreras y alejarse del resto.
Con siete podios y cuatro victorias, fue el piloto más consistente hasta la última carrera donde peleó el campeonato. Más de 500 vueltas a lo largo de 16 carreras, de las cuales 119 lideró, más que ningún otro, hablan del espectacular trabajo del británico de la mano de su equipo Nissan, cuyo punto débil fue priorizar de más el auto de Rowland, dejando a Norman Nato a la deriva a lo largo de la temporada, creando el más garaje más contrastante entre compañeros de equipos y sacrificando el campeonato de equipos y fabricantes, donde Porsche lideró sin complicaciones.
Los retos para Rowland y Nissan son claros: conseguir el bicampeonato con un auto que es un 9 de 10. Si consiguen perfeccionarlo, sin duda, estaríamos ante el claro vencedor de la temporada 12.