2025, o cómo fabricar una temporada de Formula 1 emocionante

¿Qué es lo que podemos esperar?
La temporada 2024 se terminó hace unas cuantas semanas. Si le preguntases a cualquier aficionado a principios de este año lo que iba a suceder a lo largo de estas 24 carreras, probablemente le respondería lo que, a priori, era lógico: dominio aplastante de Max Verstappen y Red Bull, teniendo en cuenta lo que había sucedido el año anterior. Si tan solo supieran lo que iba a pasar…
Vaya temporada. Siete ganadores, todos ellos con mínimo dos victorias en su casillero. Drama, acción, polémicas, peleas y la gestación de nuevas rivalidades han sido el pan nuestro de cada día (o mejor dicho, de cada fin de semana de carreras).
Hemos vivido sucesos que pensábamos imposibles: el fin del binomio más ganador de la historia con Lewis Hamilton anunciando su fichaje por Ferrari, la polémica de los supuestos mensajes subidos de tono de Christian Horner que ha terminado con la marcha de Adrian Newey a Aston Martin y la consecuente implosión del equipo Red Bull, el fin de la sequía de títulos de McLaren y, por contraste, la extensión de dicha sequía para Ferrari o los múltiples cambios de pilotos que han ido sucediendo a lo largo de esta temporada son ejemplos de ello.
La vida sigue igual.
Sin embargo, hay una cosa que no ha cambiado: el ganador del campeonato. Verstappen, que con su cuarto título consecutivo (dos de ellos sin tener el mejor coche a lo largo de toda la temporada, 2021 y 2024) se ha convertido para muchos en el mejor piloto de la efímera pero impresionante historia de Red Bull y que ya se postula como un candidato serio a ser considerado uno de los mejores de la historia, no ha dejado indiferente a aquellos que decían que volvería a ser campeón del mundo.
Su consistencia le ha valido para mantener la ventaja que pudo obtener cuando a principios de temporada el Red Bull era el mejor coche. Si 2023 fue una temporada dedicada a sus aficionados, 2024 sin duda ha sido una temporada que ha dedicado a todos y cada uno de sus perseguidores y personas que dudaban de su capacidad ganadora.

La estrella italiana.
¿Qué podemos esperar de esta nueva temporada? Repasando las nuevas caras, nos gustaría empezar destacando a un piloto en particular: Andrea Kimi Antonelli. Con solo 18 años se ha convertido en el piloto titular de Mercedes. Su tarea, en principio, no es sencilla, ya que debe cubrir la marcha de un heptacampeón del mundo.
Además, su campaña en Formula 2 no ha sido lo que se esperaba de él. Sin embargo, no le hacía falta. Il piccolo ha ganado en todas las categorías en las que ha competido. En la mayoría de las ocasiones, ha ganado el título de dichas categorías en su año de debut, lo cual solo hace su trayectoria aún mas impresionante.
Por esto, no es de extrañar que Toto haya confiado en él para reemplazar a Hamilton en el coche que a partir de ahora llevará el número 12, siendo este el número de su ídolo Ayrton Senna cuando ganó su primer mundial en 1988. Muchos le comparan con el astro brasileño. Veremos si es capaz de cumplir las expectativas que, en parte, ha ido creando (con motivos de peso) o será uno de aquellos pilotos que han dejado de brillar por haber subido en la escala demasiado rápido.
Las otras nuevas caras.
Otros pilotos que destacar son Bortoleto, Hadjar y Bearman. Estos, junto con el ya mencionado Antonelli, forman parte de una gran generación de nuevos pilotos que intentarán dejar huella en los años venideros. Bortoleto y Hadjar, campeón y subcampeón de la Formula 2 este año respectivamente, han tenido una gran lucha por el campeonato, y al final el piloto “apadrinado” por Fernando Alonso se terminó llevando el gato al agua en la última ronda (tras un desafortunado fallo del embrague del coche del francés en la salida). Son unos grandes talentos, y no por nada Sauber (futura Audi) y Racing Bulls (el equipo menor de Red Bull) han confiado en ellos para 2025.
El particular caso de Oliver Bearman.
Si bien en Formula 2 ha tenido buenas actuaciones, han sido claves sus actuaciones como piloto de sustitución. En Arabia Saudí tuvo que sustituir a Carlos Sainz debido a que este tuvo que someterse a una operación por apendicitis. Por otra parte, en Azerbaiyán y Brasil, sustituyó a Kevin Magnussen por sanción y por indigestión de este último, respectivamente.
Todas las ocasiones que ha tenido las ha sabido aprovechar, y eso ha sido uno de los factores clave por los que Haas ha contratado sus servicios. A veces es mejor brillar en las pocas ocasiones que tengas en la categoría reina de monoplazas que ser “simplemente bueno” en categorías inferiores.

Y luego está Doohan. Alpine (que dependiendo del diseño que utilicen a algunos les pueden recordar sus coches a cierta marca famosa que hace yogures de fresa, y sinceramente su rendimiento en 2024 no ha sido muy diferente si fueran dichos yogures) ha tenido casi que conformarse con el hijo de Mick Doohan (la leyenda del motociclismo).
Si quieren saber mi opinión sin filtros, creo que Briatore sabe que ha cometido un error dejando escapar a Franco Colapinto. No es de extrañar, por ende, los rumores que han estado surgiendo sobre el futuro del australiano siendo reemplazado por el argentino. Es un piloto que lleva sin competir desde 2022 y, aunque espero equivocarme, su rendimiento va a ser consecuente con este hecho.
Los asientos son limitados.
Si hay pilotos que entran, siempre tienen que salir otros. Es lo que tiene que la parrilla esté limitada a 20 pilotos, al menos hasta 2026. Bottas se marcha de la F1 como piloto titular y recala en Mercedes como piloto reserva. De Zhou no se sabe nada. Magnussen se va al mundial de resistencia con BMW. A Colapinto le deberemos tener un ojo echado porque, a pesar de que en principio este año no tiene un asiento asegurado, es uno de los pilotos del momento y quizá le veremos pronto en alguna categoría importante.
Pero, sin duda, la marcha más inesperadamente esperada ha sido la de Sergio Pérez. Red Bull ha puesto fin a su contrato después de 3 años de relación debido a su mal rendimiento comparado con Max. Para una parte de los aficionados, Pérez era un buen piloto, pero se ha destruido a sí mismo al intentar aferrarse al asiento. Para otra, nunca fue tan bueno como se decía. Lo único en lo que la mayoría se pone de acuerdo es que al menos nos despedimos de buena parte de sus tóxicos aficionados, cosa que se espera que mejore la sensación de comunidad entre los aficionados a este deporte.

No todo son los pilotos.
2025 va a ser una de las temporadas más apretadas de la historia por el hecho de que se abre la veda para poder investigar el reglamento de 2026. ¿Qué sucede entonces? Que casi nadie va a querer invertir recursos en los coches de esta temporada. Por lo tanto, los rendimientos de finales de esta temporada van a marcar la pauta de lo que puede ser 2025.
Si tuviera que poner la mano en el fuego, Mclaren va a ser la favorita, Mercedes y Red Bull van a ser los equipos que van a intentar pelearle el campeonato a la escudería de Woking, y Ferrari… A ver, a pesar de que van a contar con la que es para muchos la pareja más fuerte de la parrilla (Leclerc y Hamilton), hay muchas voces críticas con ese nuevo diseño “al 90%” justo antes de un cambio de normativa tan grande. Para ellos creen que es mejor guardarse un año para después poder triunfar a lo grande.
¿Y la zona media-baja?
En cuanto al resto de equipos, Haas, Williams y Aston Martin se pelearán por ser el mejor del resto. Sin intentar pecar de favoritismos, a los chicos de Aston se les ve como los favoritos para serlo, ya que cuentan con un nuevo túnel de viento y la que es la mente más brillante de la Formula 1 en los últimos 30 años, además de a una cantidad de talento brutal como Enrico Cardile, anterior jefe del departamento de aerodinámica del Cavallino.
La cartera de Lawrence Stroll parece que no tiene fondo, y ayudado por el fondo de inversión saudí, está empeñado en construir el mejor equipo del momento. Veremos si se cumplen sus expectativas, aunque quizá debería (y a ustedes les recomiendo) mirar mas de cerca la historia de la incursión de Toyota en el Gran Circo.
¿Será 2025 parecido a 2024? ¿Será totalmente distinto? ¿Conseguirá Max Verstappen igualar a Michael Schumacher como los únicos pilotos en ganar cinco mundiales consecutivos? ¿Conseguirán Norris, Russell o Leclerc arrebatarle la corona? Estas preguntas las podremos resolver a lo largo de 24 fines de semana en las que nos reuniremos para ver a 20 de los mejores pilotos del mundo luchar por el campeonato más prestigioso del automovilismo. Esperemos que sea un año de alegrías y emociones.